domingo, 12 de agosto de 2018

ESTÁNDARES DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA


6. CONCLUSIONES

Imagen tomada de https://www.ssc.edu/academics/the-ssc-speaking-center/

La planeación:
  • Como categoría histórica y metodológica permiten configurar una teoría que fundamente toda acción educativa en armonía con la función de la sociedad y su paradigma cultural.
  • Como parte sustantiva de la organización escolar plantea la orientación académica y administrativa de la escuela elaborando una concepción de los diferentes procesos, prácticas y estrategias que intervienen en el acto educativo en la prestación del servicio educativo.
  • Como actividad humana en el contexto educativo considera las dimensiones del discurso pedagógico en los cuales intervienen los diferentes actores educativos.
  •  Como herramienta de los procesos administrativos posibilita la correcta distribución de los recursos materiales para el adecuado funcionamiento del sistema e instituciones educativas.
Por otra parte; es importante señalar que la dimensión política, jurídica, administrativa y humana se entrelaza en un complejo sistema educativo, mismas que se consideran fundamentales en la planeación educativa sin importar el nivel en el cual se presente. Asimismo, la complejidad del sistema obedece al conjunto de instituciones, relaciones e interacciones que se desarrollan al interior del sistema educativo y que tiene su destino final en la escuela como escenario en donde convergen todas las instituciones sociales, además del conjunto de instituciones políticas y jurídicas que se entrelazan para hacer efectivo y operante el derecho a la educación.
 
Referencias
 
Contreras, Y. (Enero- Junio, 2011). Organización, planeación y administración educativa. Perspectivas teóricas en la escuela. Revista LOGOS. Ciencia y Tecnología. Vol. 2 (2). Política Nacional de Colombia. Recuperado de https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-2942971-dt-content-rid-76511039_1/courses/UNI_183_01_26_M3_MEEO_EDL4M_MEL243/Dialnet-OrganizacionPlaneacionYAdministracionEducativaPers-4165990.pdf?target=blank

s/a (s/f). ¿Qué son los elementos multimedia?, Recuperado de https://elementosmultimedia2.wordpress.com/acerca-de/

5. ELEMENTOS EXPRESIVOS MULTIMEDIA


Se puede considerar como elemento expresivo multimedia a:

"Cualquier aplicación, documento o sistema multimedia está constituido por elementos informativos de diferente naturaleza, que coinciden en una misma intencionalidad comunicativa; recrear una experiencia de percepción integral, a la que, cada uno de ellos, aporta sus capacidades expresivas características" (Recuperado de https://elementosmultimedia2.wordpress.com/acerca-de/)


Imagen tomada de https://es.slideshare.net/EvelinReyes5/elementos-expresivos-multimedia-tf

4. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL SISTEMA EDUCATIVO Y SU RELACIÓN CON LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

La identificación de los elementos que integran el sistema educativo parte, de las estructuras institucionales que lo integran en las distintas relaciones e interacciones que se establecen entre las distintas instituciones y sujetos del sistema. Estas estructuras se establecen de forma jerárquica en relación lineal de horizontalidad respecto a la interacción de los sujetos y vertical respecto a las instituciones administrativas que lo integran, estructurando un modelo burocrático de gestión (Tyler, 1991; citado en Contreras, 2011, p. 99) que dinamizan las diferentes relaciones e interacciones al interior del sistema y su adaptación al modelo político instituido.

Instituciones políticas y jurídicas
Imagen tomada de http://manolo-salazar.blogspot.com/2014/01/comite-de-competicion-en-tercera.html

Tienen  como fuente directa la forma de organización política del Estado y la educación como derecho en el marco constitucional, a partir de lo cual se define la forma como este derecho es garantizado en relación con los organismos institucionales que tienen  a su cargo la gestión y promulgación de la política oficial de educación.

Esta estructura configura diferentes instituciones del sistema educativo a partir de sus instituciones políticas y jurídicas en función de la educación como servicio público que cumple una función social.

La orientación política del servicio obedece a decisiones administrativas, gubernamentales y la orientación ideológica que esta tiene, en ese sentido, no basta con la definición de un sistema educativo en el marco de una constitución garantista, sino por el contrario, dicha orientación corresponde a  políticas gubernamentales de turno, que no corresponde con los alcances constitucionales del derecho a la educación y sus fines esenciales.

Organización pública del servicio educativo
Imagen tomada de http://www.mendoza.edu.ar/institutos-de-educacion-superior-brindaran-capacitacion-para-el-concurso-de-la-administracion-publica/

La puesta en marcha del sistema educativo está a cargo de órganos administrados por parte de la función pública de la Rama Ejecutiva del Poder Público, quienes orientan las políticas generales de educación. Asimismo, la implementación de políticas y ejecución de recursos administrativos impone la facultad de toma de decisiones frente a la política educativa por parte de las diferentes entidades administradoras del nivel central, departamental y distrital.

Las partidas presupuestales del sistema educativo corresponden al principio de descentralización administrativa cuya ejecución está a cargo de las diferentes entidades territoriales.Esta racionalización de los recursos públicos para la educación permite que el derecho a la educación sea materialmente posible, asimismo, la complejidad de la administración de los recursos públicos para la educación corresponde a conceptos técnicos propios del campo de la administración pública y de los órganos encargados de ésta en el campo de la hacienda pública; en este sentido, sin la apropiación de los recursos públicos para la educación y la debida distribución de estos en el sistema educativo se dificulta la prestación del servicio, impidiendo la circulación eficaz de sus elementos para la consecución de sus finas esenciales.

Organización institucional
Imagen tomada de http://cursa.ihmc.us/rid=1R2C11LCN-JTN8K3-2W7J/1R2BYBHQVIYZ0DJ2INBIimage

Se refiere a la forma en como al interior de las instituciones educativas, están conformados por cuerpos colegiados de toma de decisiones institucionales que a su vez reproducen los valores democráticos y participativos del Estado; dentro de dichos cuerpos se encuentran el consejo directivo, cuya función es implementar las políticas institucionales en relación con el currículo, orientación pedagógica, disciplinaria y de gestión administrativa.

Otro es el gobierno escolar, el cual es autónomo y permite agenciar procesos de participación democráticos, orientados por los docentes, frente a la elección de representantes estudiantiles ante los órganos académicos y directivos de la institución.

Asimismo, de manera independiente se encuentra la organización de padres de familia, quienes proponen proyectos que coadyuvan a los procesos administrativos y académicos de la institución educativa.

Cabe señalar, que este conjunto de instituciones, permiten una relación entre las diferentes instituciones que conforman el escenario educativo bajo ambientes de participación, favoreciendo la comunicación en relación con la toma de decisiones institucionales, que a su vez, legitiman los procesos académicos, pedagógicos, de convivencia, administrativos y de formación ciudadana como dimensión política de toda acción educativa.

Comunidad educativa
Imagen tomada de http://educacionysociedadjesus.blogspot.com/2015/05/la-comunidad-educativa.html

Hace referencia a los sujetos (estudiantes, padres de familia, docente, directivos, personal administrativo y de servicios) que integran dicho escenario y confluyen en un dicho espacio en el cual se advierte interacción humana como principio de la convivencia social, en el que además circulan discursos, visiones de mundo y sentimientos que caracterizan toda interacción humana. 

Una característica de la interacción de la comunidad es la horizontalidad de la comunicación, principio de toda relación democrática e institucional frente a los procesos educativos y criterio de toda planeación educativa; identificando a la escuela como un escenario social de reproducción cultural en la cual confluyen todas las instituciones sociales.

Como se puede observar; la planeación, organización y administración educativa corresponden a un complejo entramado de instituciones políticas, jurídicas y administrativas que le otorgan sentido a la educación en la sociedad; les conceden estatus teórico a dichos conceptos en relación con los procesos, relaciones e interacciones educativas como criterio desde el cual se da la reflexión educativa, más allá de presupuestos científicos de la administración en su sentido clásico desde donde se reflexiona lo educativo.

3. CONCEPTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN



 Imagen tomada de https://mind42.com/public/1942d838-31b6-4150-97f7-8ac0815ba525

La planeación educativa considera la organización del sistema educativo en sus aspectos políticos, jurídicos y económicos, así como elementos sociales internos de la realidad educativa a planear, la organización del sistema educativo se tiene como criterio desde el cual se fundamenta la planeación educativa institucional, que a su vez se considera como contexto de ésta.

La relación de la planeación educativa con la administración escolar se deriva del modelo económico y la necesidad de regularizar la actividad educativa en función de los procesos administrativos frente a la eficiencia, modernización y calidad de la educación bajo estándares y objetivos determinados por el mercado; en donde la fuerza de trabajo y la capacidad intelectual se tienen como mercancía.

Relación y tensión

Relación de la organización, planeación y administración educativa.
Imagen tomada de Contreras, 2011

La relación  entre la organización, planeación y administración educativa, parte del análisis de la organización educativa como contexto en el que se elabora una concepción sobre lo educativo en el escenario de la escuela. Asimismo, estos tres conceptos se entrelazan como comprensión general del sistema educativo y proceso que articula los fines sociales y políticos de la educación con la política oficial en relación con el derecho a la educación.

Ahora bien, la tensión resulta cuando el proceso de articulación entre la organización, planeación y administración educativa es orientado a fines que escapan a la realidad social y política de la educación como acto y servicio educativo, además del contenido de los procesos inherentes a la actividad educativa; los cuales son impuestos por lo general por la política oficial, en las que las dinámicas institucionales propenden por procesos técnicos cuyo fin es la calidad de dichos procesos, desconociendo el fin social y político de la educación como derecho.

 

2. ANTECEDENTES TECNOCRÁTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Las teorías que fundamentan la administración educativa parten de las principales teorías administrativas que justifican las dinámicas empresariales y consideran a la administración un estatus científico, en ese sentido teóricos como Taylor, Fayol y Weber son considerados como teóricos de la administración educativa.

La gerencia clásica

 Imagen tomada de https://es.dreamstime.com/fotograf%C3%ADa-de-archivo-gerencia-media-image2067382
  • Plantea una estructura jerárquica en donde la línea de autoridad y la jerarquía, así como la concentración de la autoridad en una persona, se conservan.
  • Concentra sus acciones en el desarrollo de procesos internos y desconoce los procesos culturales y sociales que tienen incidencia en los procesos.
  • La autoridad desconoce toda relación y capacidad humana que no haga parte del proceso productivo.
La gerencia estratégica



Imagen tomada de http://cooveracruz.blogspot.com/

A partir de la década de los 80 a la visión de gerencia se articulan elementos de gestión que humanizan y engloban la concepción de organización hacia una visión de sistema, hacen énfasis en la parte estratégica para la consecución de los objetivos; a partir de lo anterior surgen propuestas de gerencia estratégica, que es una planeación a largo plazo y preventiva que exige el análisis de las consecuencias de las decisiones (Méndez Sánchez, Osuna Currea y Cortés, 2001; citados en Contreras, 2011, p. 94)

La gerencia estratégica genera características especiales en las instituciones, tales como un aprendizaje permanente, el trabajo en equipo, la responsabilidad individual, entre otras; al respecto, se puede afirmar que estás teorías tienen gran incidencia en las instituciones educativas en las que se requiere el trabajo en equipo, que se interioricen por parte de sus integrantes los principios institucionales para que entre toda la comunidad educativa se orienten a las metas propias.

Cabe señalar que en el servicio al cliente se tiene en cuenta aspectos que consideran desde la comunicación, hasta las relaciones entre los miembros de la comunidad; y en el caso de las instituciones educativas el estudiante es un "cliente" con necesidades a largo plazo.

Concepto de Calidad Total
Imagen tomada de https://www.grandespymes.com.ar/2013/01/25/que-es-la-administracion-de-calidad-total-tqm/

Los elementos que se consideran en la calidad total hacen relación a funciones del administrador en el campo empresarial, en ese sentido, si la lógica empresarial se aplicara a las instituciones educativas supondría la adecuación de los principios materiales de los procesos de gestión empresarial a dinámicas curriculares, pedagógicas y relacionales propios de la acción educativa, considerando que los fundamentos de la calidad total como proceso administrativo es, en sus principios esenciales, igual a la realidad educativa.

La acción de llevar a cabo los procesos de gestión, involucra características de ejecución de procesos en función de la calidad, considerando la dimensión humana como eje articulador de dichos procesos.









 

1. INTRODUCCIÓN

La organización, planeación y administración educativa


La organización escolar se propone como contexto de la planeación y la administrativa educativa; la forma como se constituye el sistema educativo y las instituciones de educación corresponden a un conjunto de elementos institucionales que estructuran el sistema educativo en el contexto social.

Ahora bien, es importante señalar que las categorías de administración de organización, planeación y administración educativa tienen un sentido distinto y se relacionan respecto a su contenido y jerarquía en relación con la estructura, acción y técnica en el sistema educativo; como se muestra en la siguiente imagen.

Imagen recuperada de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/85/315

Por otro lado y para mayor claridad, respecto a cada uno de los conceptos, en la siguiente tabla se presenta la información correspondiente.



Tabla elaborada a partir de Contreras, 2011.