domingo, 12 de agosto de 2018

4. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL SISTEMA EDUCATIVO Y SU RELACIÓN CON LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

La identificación de los elementos que integran el sistema educativo parte, de las estructuras institucionales que lo integran en las distintas relaciones e interacciones que se establecen entre las distintas instituciones y sujetos del sistema. Estas estructuras se establecen de forma jerárquica en relación lineal de horizontalidad respecto a la interacción de los sujetos y vertical respecto a las instituciones administrativas que lo integran, estructurando un modelo burocrático de gestión (Tyler, 1991; citado en Contreras, 2011, p. 99) que dinamizan las diferentes relaciones e interacciones al interior del sistema y su adaptación al modelo político instituido.

Instituciones políticas y jurídicas
Imagen tomada de http://manolo-salazar.blogspot.com/2014/01/comite-de-competicion-en-tercera.html

Tienen  como fuente directa la forma de organización política del Estado y la educación como derecho en el marco constitucional, a partir de lo cual se define la forma como este derecho es garantizado en relación con los organismos institucionales que tienen  a su cargo la gestión y promulgación de la política oficial de educación.

Esta estructura configura diferentes instituciones del sistema educativo a partir de sus instituciones políticas y jurídicas en función de la educación como servicio público que cumple una función social.

La orientación política del servicio obedece a decisiones administrativas, gubernamentales y la orientación ideológica que esta tiene, en ese sentido, no basta con la definición de un sistema educativo en el marco de una constitución garantista, sino por el contrario, dicha orientación corresponde a  políticas gubernamentales de turno, que no corresponde con los alcances constitucionales del derecho a la educación y sus fines esenciales.

Organización pública del servicio educativo
Imagen tomada de http://www.mendoza.edu.ar/institutos-de-educacion-superior-brindaran-capacitacion-para-el-concurso-de-la-administracion-publica/

La puesta en marcha del sistema educativo está a cargo de órganos administrados por parte de la función pública de la Rama Ejecutiva del Poder Público, quienes orientan las políticas generales de educación. Asimismo, la implementación de políticas y ejecución de recursos administrativos impone la facultad de toma de decisiones frente a la política educativa por parte de las diferentes entidades administradoras del nivel central, departamental y distrital.

Las partidas presupuestales del sistema educativo corresponden al principio de descentralización administrativa cuya ejecución está a cargo de las diferentes entidades territoriales.Esta racionalización de los recursos públicos para la educación permite que el derecho a la educación sea materialmente posible, asimismo, la complejidad de la administración de los recursos públicos para la educación corresponde a conceptos técnicos propios del campo de la administración pública y de los órganos encargados de ésta en el campo de la hacienda pública; en este sentido, sin la apropiación de los recursos públicos para la educación y la debida distribución de estos en el sistema educativo se dificulta la prestación del servicio, impidiendo la circulación eficaz de sus elementos para la consecución de sus finas esenciales.

Organización institucional
Imagen tomada de http://cursa.ihmc.us/rid=1R2C11LCN-JTN8K3-2W7J/1R2BYBHQVIYZ0DJ2INBIimage

Se refiere a la forma en como al interior de las instituciones educativas, están conformados por cuerpos colegiados de toma de decisiones institucionales que a su vez reproducen los valores democráticos y participativos del Estado; dentro de dichos cuerpos se encuentran el consejo directivo, cuya función es implementar las políticas institucionales en relación con el currículo, orientación pedagógica, disciplinaria y de gestión administrativa.

Otro es el gobierno escolar, el cual es autónomo y permite agenciar procesos de participación democráticos, orientados por los docentes, frente a la elección de representantes estudiantiles ante los órganos académicos y directivos de la institución.

Asimismo, de manera independiente se encuentra la organización de padres de familia, quienes proponen proyectos que coadyuvan a los procesos administrativos y académicos de la institución educativa.

Cabe señalar, que este conjunto de instituciones, permiten una relación entre las diferentes instituciones que conforman el escenario educativo bajo ambientes de participación, favoreciendo la comunicación en relación con la toma de decisiones institucionales, que a su vez, legitiman los procesos académicos, pedagógicos, de convivencia, administrativos y de formación ciudadana como dimensión política de toda acción educativa.

Comunidad educativa
Imagen tomada de http://educacionysociedadjesus.blogspot.com/2015/05/la-comunidad-educativa.html

Hace referencia a los sujetos (estudiantes, padres de familia, docente, directivos, personal administrativo y de servicios) que integran dicho escenario y confluyen en un dicho espacio en el cual se advierte interacción humana como principio de la convivencia social, en el que además circulan discursos, visiones de mundo y sentimientos que caracterizan toda interacción humana. 

Una característica de la interacción de la comunidad es la horizontalidad de la comunicación, principio de toda relación democrática e institucional frente a los procesos educativos y criterio de toda planeación educativa; identificando a la escuela como un escenario social de reproducción cultural en la cual confluyen todas las instituciones sociales.

Como se puede observar; la planeación, organización y administración educativa corresponden a un complejo entramado de instituciones políticas, jurídicas y administrativas que le otorgan sentido a la educación en la sociedad; les conceden estatus teórico a dichos conceptos en relación con los procesos, relaciones e interacciones educativas como criterio desde el cual se da la reflexión educativa, más allá de presupuestos científicos de la administración en su sentido clásico desde donde se reflexiona lo educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario